Publicaciones
- Detalles
«Una infancia infeliz no determina siempre la vida adulta. Sólo el valor terapéutico del amor, la educación y la solidaridad pueden cambiar el curso de una historia infantil y una adolescencia enrarecida por el abandono afectivo, la violencia y el abuso». (Jorge Barudy)
- Detalles
Los protocolos en relación a la agresión sexual infantil (ASI) a nivel nacional e internacional de las oficinas de Protección de Infancia, son claros en indicar que ASI es toda conducta de naturaleza sexual -en los hechos e incluso hasta en los dichos- a la que se expone o somete a un niño/a menor de edad que no está en condiciones de elegir, comprender, y/o protegerse, porque no cuenta con las destrezas para hacerlo, y porque está en una situación de desventaja/ desprotección. Como así mismo cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal, sin violencia o intimidación, puede incluir; penetración vaginal, oral y anal, penetración digital, caricias o proposiciones verbales explícitas, todo tipo de tocacionesfrotaciones, besos, exposición a pornografía, masturbación (valerse del menor para hacerla, o inducirla en el niño/a).
LAS AGRESIONES SEXUALES SE DAN EN DOS CONTEXTOS:
- Intrafamiliar: Cuando la agresión sexual sucede en el sistema familiar, a manos de un padre/madre, padrastro, hermano/a, tío/a, abuelo/a u otro pariente.
- Extrafamiliar: Cuando la agresión sexual sucede fuera de casa, por un amigo, la persona que lo cuida, un maestro/a, un vecino/a, amigo/a de la familia, el tío/a del furgón, jardinero, etc.
- Detalles
FACTORES DE RIESGO FRENTE A LA OCURRENCIA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
Los registros recogidos por diferentes entidades del estado, PDI, Servicio Médico Legal, SENAME, Carabineros, etc., dan cuenta que las niñas son quienes están más expuestas a ser víctimas de abuso sexual que los niños, en una relación 4 de cada 5. Algunas teorías explican este hecho porque los abusadores sexuales son mayoritariamente hombres heterosexuales, del círculo familiar más cercano al niño/a. Otro elemento importantes de riesgo a tener presente, es el factor que anule al niño/a como sujeto de derecho.
Factores de riesgo del niño/a, frente a la ocurrencia de abuso sexual infantil
• Los niños/as y adolescentes con necesidades especiales, especialmente aquellos con invalidez intelectual, pues presentan mayor sometimiento, dependencia a los cuidadores, mayor confianza a desconocidos, menor discriminación de conductas abusivas y carencia de educación sexual.
• Los niños/as menores de edad se vuelven un blanco fácil debido a su condición de sometimiento y dependencia.
• Los casos de abuso sexual en niñas suelen darse más en el ámbito intrafamiliar, mientras que el de los niños se da frecuentemente en el ámbito extrafamiliar.
• Un niño/a con baja autoestima presenta más probabilidad de que se vuelva vulnerable ante el abuso sexual y no sexual.
• La poca o nula información que los niños/as manejen sobre el tema sexual, hace que no sepan actuar ante estas situaciones, por lo tanto provoca que no sepan cómo evitarlo.
Factores de riesgo del sistema familiar frente a la ocurrencia de abuso sexual infantil
• Las prácticas de crianza que se traducen en desamparo afectivo del niño/a.
• Poca claridad en las normas familiares, sobre todo las referentes al comportamiento sexual y auto-cuidado.
• Padres ausentes.
• Consumo de drogas y alcohol.
• Problemas de comunicación con los hijos y poca o inexistente comunicación entre los miembros que conforman el sistema familiar.
• Madre con problemas de salud o discapacitada.
• Relaciones conflictivas.
• Uso de castigo físico y violencia intrafamiliar.
• Padres que no hablan de sexualidad con los hijos.
• Madres pasivas, con baja capacidad para tomar decisiones, sumisas, con baja autoestima.
• Las madres con antecedentes de haber sido abusadas (con presunción de baja autoestima) evidencian menor probabilidad de identificar a posibles abusadores de sushijos/as, convirtiéndose en un factor de riesgo.
• El autoritarismo de algunos miembros de la familia, principalmente del padre.
• La ausencia de expresiones afectivas: cariños reforzadores de reconocimiento o valoración de los otros.
• La pobreza, hacinamiento, promiscuidad, aislamiento social, ruralidad, así como toda situación que produzca un ánimo depresivo, pueden significar mayor vulnerabilidad.
Factores de riesgo del jardín/escuela/colegio frente a la ocurrencia de abuso sexual infantil
• El jardín/colegio/escuela que NO cuenten con Protocolo de Acción y Prevención frente al ASI y Bullyng.
• El jardín/colegio/escuela que NO trabaje con padres, apoderados, educadores y funcionarios del establecimiento, la prevención frente al ASI.
• El jardín/colegio/escuela, que NO informe a los apoderados de contrataciones de nuevos educadores, profesores o personal que colaboren en el establecimiento.
• El jardín/colegio/escuela que NO solicite a las nuevas contrataciones certificado de registro de condenas.
• El colegio/escuela que NO prohíba a docentes y funcionarios/as del establecimiento mantengan amistades a través de las redes sociales con alumnos/as.
• El colegio/escuela que NO supervisa encuentros con alumnos/as que se den fuera del establecimiento, y que NO se enmarquen exclusivamente en el ámbito de las actividades pedagógicas previamente informadas al colegio y al apoderado/a.
• El jardín/escuela/colegio que NO restrinja el acceso a personas que no formen parte de la comunidad escolar (mayor control en portería).
• El jardín/escuela/colegio que NO disponga de educadores o inspectores que supervisen a los niños/as durante los recreos.
• El jardín/escuela/colegio que NO supervise recurrentemente los baños y espacios que quedan sin control por parte de los docentes o inspectores.
• El jardín/escuela/colegio que NO cuente con Orientadores Familiares o Psicólogos que trabajen con todo tipo de vulneraciones de niños/as.
• El jardín/escuela/colegio que NO priorice el bien superior de niños/as y adolescentes.
• El jardín/escuela/colegio que NO promueva los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
• El jardín/escuela/colegio que NO trate al niño/a como sujeto de Derecho.
Página 5 de 5