Publicaciones

-derechos-de-los-ninos

 

 

Cuando hablamos de prevención del maltrato y abuso sexual, lo primero es entender a los niños y niñas como sujetos de derecho: La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), es el instrumento internacional que protege y promueve los derechos de niños/as y adolescentes. Fue adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en Noviembre del año 1989, representando el nuevo marco normativo y jurídico de protección a la infancia. En 1990, el Gobierno de Chile ratificó esta Convención y se comprometió a impulsar medidas legales y sociales en beneficio de la infancia.

Un elemento central en la CDN es el principio del «Interés Superior del Niño», que es además recogido en nuestra legislación de familia como un elemento ordenador de la intervención relacionada con niños/as.

Se fundamenta la prevención del abuso sexual infantil en la promoción de los Derechos del Niño/a, reformulando el modelo de relaciones de poder, por  un modelo fundamentado en el respeto por el otro, en la autonomía, la no instrumentalización y no violencia. Desarrollar elementos que habiliten la protección y prevención a temprana edad, ante situaciones de agresión sexual y no sexual.

• Los niños/as deben comprender el concepto de los Derechos.
• Los niños/as deben saber que son portadores de Derechos, y que tienen que hacerlos respetar o valer, que nadie por más autoridad que tenga, tiene Derecho a atentar contra ellos.
• Los niños/as deben aprendan que uno de los Derechos que tienen las personas es NEGARSE ante situaciones que les incomodan, que atentan contra su seguridad personal, que les hacen sentir mal, sea esta sexual o no sexual.

A partir de la Promoción de los Derechos de Infancia, se debe trabajar un proceso de educación sexual alrededor del cuerpo, el placer, las emociones, acompañadas de la promoción de valores, y educar en destrezas positivas y cognitivas básicas para la protección efectiva de situaciones de agresión sexual y no sexual.

En relación al aprendizaje de la dignidad, el sentirse sujeto de Derechos y merecedor de respeto por su integridad, es importante todo refuerzo que podamos dar como padres, educadores, etc, en esta área a nuestros niños/as. El aprendizaje de LÍMITES, pasa necesariamente por el de las elecciones y preferencias. Dentro de las actividades cotidianas del niño/a, los padres podemos plantear “alternativas” a modo de ejemplo: Que el niño/a elija el color de los calcetines, la ropa que usará, que fruta comerá, etc. La idea es que el niño/a sea quien tome una decisión. La definición de lo que “me gusta” y “no me gusta” es fundamental.

 

LO QUE DEBEMOS PROMOVER DE LOS DERECHOS DE NIÑAS/OS

• Tengo derechos.

• Todos los niños nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

• Nadie tiene Derecho a violentarlos o vulnerarlos.
• Tengo derecho a proteger mis derechos.
• No hay derecho a ser maltratado por nadie, (incluyendo padre, madre, profeso-a, etc.)
• No hay derecho a usar o instrumentalizar a otros.
• No es esta permitido moralmente aprovecharse del otro para obtener provecho personal (sexual y no sexual).
• Nadie tiene derecho a usar sexualmente a otro.
• No está bien que un adulto o igual someta a alguien para obtener placer sexual.

 

 

  • Naciones Unidas, Convención de los Derechos del Niño, ratificado por Asamblea General por Resolucion N44/25 de fecha Noviembre 20 de 1989.