Publicaciones

Índice del artículo

 

adolescentes y  sexualidad 

 

Sexualidad Adolescente:

 

El desarrollo de la sexualidad adolescente, conlleva una transformación total en el sistema de las motivaciones personales, el que lo influirá en su forma de relacionarse socialmente. En este periodo, el adolescente debe ajustarse a los cambios físicos durante la pubertad, aprender a aceptarlos, es así como la aceptación de un cuerpo sexuado constituye todo un reto para el adolescente.

La maduración sexual adolescente tarda entre dos y cinco años, y es primordial considerar en esta etapa factores como la herencia, la inteligencia, la salud, nutrición, tamaño y conformación corporal y nivel socioeconómico de la familia, ya que todos ellos influyen en la edad de la maduración sexual. Los cambios corporales despiertan gran preocupación en los adolescentes, lo que se manifiesta en un persistente interés por mirarse al espejo, preocupación por el aspecto personal, hablar de los cambios, compararse con los demás, etc..

Psicosexualmente, la Prepubertad se determina por una excitación difusa y generalizada que irrumpe y que altera la vivencia del prepuber. En estas primeras manifestaciones de la motivación sexual se da una clara diferencia entre hombre y mujeres. En el sexo masculino la excitación sexual se localiza en los órganos genitales y hay una tendencia a la actividad masturbatoria. Esta vivencia placentera es netamente corporal y egocéntrica. En las niñas la excitación es más difusa y puede permanecer por cierto tiempo no definida, la masturbación es menos frecuente.

En la Pubertad se completa la maduración sexual, es decir, el sistema reproductivo y las formas corporales propias de cada sexo. En las niñas el primer signo es la llegada de la primera menstruación, cuya aparición esta determinada por características individuales, ambiental, entre otras. Por otro lado, los cambios biológicos producidos en esta etapa repercuten en los sentimientos, entre los mas frecuentes esta la tristeza que carece de un motivo o causa aparente u objetiva.

Surge una gran necesidad de cariño, protección o cuidado, de tal forma de poder así enfrentar la sensación de fragilidad que vive. Hay una tensión emocional e irritabilidad que la lleva a tener respuestas impredecibles o exageradas frente a estímulos de la vida diaria. Aparece a veces una inquietud angustiosa. Hay un incremento del impulso sexual y un aumento del interés por el sexo opuesto, aun cuando lo que se busca principalmente es saberse atractiva o valorada.

En el varón sobreviene la espermatogenia, que es la aparición de esperma en el fluido eyaculado; sin embargo, esto no significa que los espermios hayan alcanzado la plena capacidad reproductiva aún. Las nuevas sensaciones producidas por los cambios corporales se verán reflejadas en las emisiones o poluciones nocturnas (eyaculaciones inconscientes en el dormir, que no se relacionan a sueños eróticos ni con contenidos sexuales necesariamente). En esta etapa de la pubertad la motivación sexual se especifica y evoluciona hacia la búsqueda y conquista de un miembro del sexo opuesto.

 

*Descubrir la Sexualidad, Beatriz Zegers, Ediciones U.Católica.

 

Conductas de riesgo asociadas a la sexualidad adolescente

 

Se entiende por conductas de riesgo aquellas cuya ocurrencia tienen mayor probabilidad de que produzcan consecuencias para la salud, limitando o impidiendo el desarrollo normal del adolescente. Dentro de ellas, y en relación con la sexualidad adolescente, están las sexualidad precoz, el embarazo y la maternidad adolescente, las enfermedades de transmisión sexual.

Desarrollo puberal: En las niñas adolescentes, hay una clara asociación entre maduración precoz (edad precoz de menarquia) e inició de la actividad sexual precoz. En los hombres se postula un umbral de nivel de testosterona sobre el cual aparece un incremento de la libido e interés sexual. Sin embargo, la relación entre hormonas, conducta sexual y factores socioculturales es muy compleja y no es del toda clara.

Desarrollo cognitivo y psicosocial: Un adolescente con pensamiento confuso, sumado a los sentimientos de invulnerabilidad, omnipotencia y egocentrismo, que busca experiencias nuevas, separarse de su familia, el que no ha desarrollado capacidad de intimar y no ha completado el proceso de desarrollo de su identidad, no puede prever consecuencias de sus actos, menos puede anticiparse al resultado de sus conductas, características propias del desarrollo cognitivo y psicosocial en esta etapa, las que explican por si sola el riesgo de la actividad sexual precoz.

La influencia de la familia: La relación entre disfunción familiar, carencia afectiva, escasa comunicación familiar son los denominadores comunes en el embarazo precoz de adolescentes. La calidad de interacción del adolescente con la familia es uno de los factores protectores más importantes para el inicio de la actividad sexual precoz, el cual esta altamente demostrado.

Los factores individuales: Bajas expectativas académicas, baja autoestima, ausencia de religiosidad, nivel socioeconómico bajo son factores que se relacionan con mayor frecuencia de inicio de actividad sexual precoz.

La presión de los pares: De acuerdo a las características del desarrollo del adolescente es esperable que en esta etapa el grupo de pares cobre máxima importancia como modelo de conducta. Se ha demostrado una relación estrecha entre actividad sexual y la percepción de que los pares son sexualmente activos. Las parejas hombres de las adolescentes son generalmente 4 a 6 años mayores, lo que demuestra la importancia de desarrollar habilidades de negociación, toma de decisiones y asertividad como parte de la educación sexual de las adolescentes.

Influencia de medios de comunicación: Los medios de comunicación son una fuente importante de información de conductas sexuales para los adolescentes. Los medios utilizan la sexualidad para vender productos. Reconocida su función socializadora, es una realidad que en la actualidad, los medios de difusión ofrecen permanentemente a los adolescentes mensajes y modelos que los impulsan a asumir conductas de riesgo. Ejemplo de ello, el sexo es de machos, el sexo no tiene riesgos, etc.

Es importante en esta etapa que los padres tengan en cuenta los cambios que están viviendo los hijos, e idealmente conversar con tiempo del tema, de tal forma de ayudarlos con información que los oriente, con el propósito de prevenirlos de las consecuencias que trae vivir la sexualidad anticipada.

Es en el sistema familiar, el lugar más apropiado para tener estas conversaciones con el hijo, respetando el sentir y las inquietudes que presente el adolescente. Son los padres los primeros socializadores y educadores en este tema, los llamados a transmitir valores y principios y, en última instancia, los encargados de entregar una visión del ser humano especifica que considera la sexualidad como un bien a ser atesorado.